• Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Libro: Llar, sobre el retorno al hogar
Laforesta
  • Nuestra historia
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • Arte floral
  • Secretos florales
  • Libro: Llar, sobre el retorno al hogar
  • Libro: Las flores de Jane Austen

Helado de melocón y rosas

septiembre 3, 2018

Desde que florecieron las rosas en Laforesta no he dejado de investigar recetas apetecibles y diferentes con sus pétalos.
Y ahora en el ocaso del verano os dejo otra receta original que os sorprenderá por la mixtura de sabores, melocotón y rosa… sí, porque cuando lo pruebas sientes que te queda un resgustito muy rico pero que no identificas a no ser que ya hayas probado la deliciosa mermelada de rosas.

Un maravilloso plus: el aroma que los melocotones dejan en tu cocina

Te recomiendo que los compres uno o dos días antes de hacer el helado y que disfrutes de ellos porque son un ambientador natural sutil y muy agradable.

Helado de melocotón y rosas
6 personas

Dulce melocotón y bellas rosas, unidos para refrescarte en las perezosas tardes de verano con un untuoso y aromático helado

Ingredientes:

2 tazas de pétalos de rosa
3 tazas de melocotón pelado y cortado
3/4 taza de azúcar invertido
1 limón exprimido
1 yogurt griego
3/4 taza de leche entera
500 ml de nata espesa para cocinar
Miel al gusto

Preparación:

– Lava los pétalos de rosa y sécalos tanto como sea posible sin dañarlos
– Déjalos macerar media hora en el azúcar invertido
– Pela y corta el melocotón
– Ponlos a cocer en agua mineral con el zumo del limón. El agua debe llegar hasta la mitad de los melocotones y pétalos
– Revuelve de vez en cuando para que no se peguen
– Cuando seas capaz de aplastar el melocotón fácilmente estarán listos para retirar el fuego
– Deja que la compota se enfríe y añádele la miel al gusto
– Bate la compota con la batidora hasta que consigas una compota sin grumos
– En un bol mezcla la leche, la nata y el yougurt griego y revuelve hasta que los tres ingredientes estén perfectamente unido
– Añade la compota al bol y prueba, puedes añadirle más miel al gusto
– Si tienes heladera, pon la mezcla el tiempo necesario para que se cuaje y se convierta en helado. Cada heladora tendrá su tempo.
– Si no tienes heladera, al frigo, pero debes revolverlo cada dos horas para evitar que se forme escarcha. La misma operación debes repetirla por lo menos dos veces

Tips

  • Para que los pétalos queden bien limpios y sea más fácil su limpieza puedes utilizar la centrifugadora de ensaladas y después colocarlos en un paño seco para eliminar todo el exceso de agua.
  • Este helado es muy cremoso debido a la nata y al yogurt griego así que en principo no hará se hará mucha escarcha si no tienes la heladera
  • Plus de estilismo, decorar el helado con pétalos escarchados, en otro post te digo cómo se escarchan
  • Para aquellos que toman chupito y café en las sobremesas, otro plus está en rociar el helado con unas gotas de orujo blanco, si el orujo es del Bierzo, mucho mejor.
  • Si no encuentras pétalos de rosas puedes sustituirlos por agua de rosas para cocinar, más o menos dos cucharadas
  • Utilizo azúcar invertido porque así me lo recomendó mi amiga Leticia, ya que el azúcar invertido al ser líquido hace menos escarcha. Os dejo el enlace a la receta en Velocidad Cuchara

 

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Recolectar frutos rojos y hacer polos

agosto 27, 2018

En Asturias hay muchas plantaciones de frutos rojos en las que es el propio consumidor el que recolecta directamente del arbusto las moras, fresas, frambuesas, grosellas y arándanos.

Me parece fantástico porque es una forma de acercar la naturaleza y todo lo que nos ofrece a niños y  adultos, pasar una tarde al aire libre o hacer un poco de ejercicio para aquellas personas más sedentarias o personas mayores.

Nada como comer fruta cogida del arbusto con tus propias manos, e incluso… llevarte algún que otro frutito a la boca sin que nadie te vea, 🙂

En mi caso recolecté en La Fontona Berries, en Siero, para conocer más plantaciones porque ya había ido en años anteriores al  Malaín en Villaviciosa, muy bonito y cuco, y pionero en este modelo de autorecolección.

Y te ofrezco una segunda parte para que el plan sea redondo… hacer polos con los frutos rojos

Si tienes niños les encantará hacerlos contigo y será toda una emoción esperar a que se cuajen en la poleras para comérselos sabiendo que los han hecho ellos mismos.
Para los mayores, pues un helado riquísimo, refrescante, saludable y hecho por ti mismo…

Polos de frutos rojos

6 personas

Ingredientes:

  • Un puñado de arándanos
  • Un puñado de moras
  • Un puñado de frambuesas
  • Un puñado de fresas
  • 3 yogures griegos
  • Miel o azúcar
  • 1 limón

Preparación:

  • Lava todos los frutos, en este tipo de plantaciones el cultivo suele ser ecológico pero aún así es conveniente dejarlos bien limpios de polvo e impurezas
  • Agrupa por colores: fresas, frambuesas y grosellas rojas – arándanos, moras y grosellas negras
  • Tritura las frutas por colores, y pásalas por el chino para eliminar los granitos
  • Añade la miel o el azúcar al gusto,  el zumo de medio limón y el yogurt. Repite la misma operación con cada color
  • Mezcla el yogurt restante con el azúcar o la miel
  • Combina en las polera los tres colores, rojo, magenta y blanco y al congelador

Tips

  • Puedes utilizar un yogurt menos calórico pero la consistencia será menos untuosa
  • A mi me gusta utilizar miel de productor local sin pasteurizar porque aporta vitaminas y proteínas que el azúcar no tiene
  • Para extraer el polo de la polera, dos opciones, déjalo un poquito a temperatura ambiente o ponlo debajo de agua caliente unos segundos
  • Puedes sustituir los frutos rojos por cualquier otra fruta

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Salicornia, dos recetas

agosto 19, 2018

¿Qué es la salicornia?, pues una planta suculenta que crece en las salinas y en las playas ya que es resistente a la sal. Tambien se la conoce como el espárrago marino y como su homónimo terrestre está llena de propiedades para nuestro organismo, contiene: proteinas, hidratos de carbono, ácidos grasos insaturados, vitaminas, calcio, magnesio, sodio, potasio y yodo.

Nunca había reparado en estas plantas  con flores amarillas que crecían en las playas, y mucho menos pensaba que se tratara de un vegetal muy aprecidado por los chefs de la alta cocina. Pero en la primera edición de Gijón se come el chef Alberto González Preicic del Restaurante Silabario, Tui,  preparo una receta en directo que llevaba salicornia y me sorprendió de forma muy positiva el sabor que le confería al plato final, así que cuando este verano me la encontré en la playa no dudé ni un minuto en recolectarla e investigar recetas.

Salsa de tomate con salicornia

4 personas

Nuevo sabor para la salsa de tomate, sin necesidad de cocinar ni calentar y comestible al instante

Ingredientes:

  • 1 tomate
  • Medio diente de ajo
  • Dos ramitos de salicornia
  • Aceite de oliva virgen
  • sal gorda
  • Pimentón de la Vera

Preparación:

  • Corta el tomate
  • Pela el ajo
  • Pica el tomate cortado y el ajo en una picadora
  • Añade dos cucharaditas de aceite
  • Añade sal a tu gusto
  • Añade una cucharadita de pimentó de la vera
  • Mezcla bien para que quede todo cohesionado y con una textura brillante

Tips

  • Riquísimo como pan tumaca y si le pones sobre la tosta un poco de jamón serrano te chuparás los dedos
  • En mi receta original utilicé 1 diente de ajo entero pero la salsa resultó un poco picamente, a mi me gusta así pero prefiero ser prudente con la intensidad del sabor porque no a todo el mundo le agrada el sabor picante
  • Si los tomates son de “casa” esta receta se multiplica por mil
  • También puedes utilizarla la salsa como acompañamiento de cualquier plato al que habitualmente le pongas salsa de tomate.

Salsa verde con salicornia

4 personas

Salsa verde sin harina, del mar y de la tierra sin cocción y en dos minutos

Ingredientes:

  • Dos ramitas de cilantro
  • Medio diente de ajo
  • Dos ramitos de salicornia
  • Aceite de oliva virgen
  • sal gorda
  • Pimienta negra

Preparación:

  • Pica el cilantro, la salicornia y el ajo en una picadora
  • Añade dos cucharaditas de aceite
  • Añade sal a tu gusto
  • Espolvorea con la pimienta negra
  • Mezcla bien para que quede todo cohesionado y con una textura brillante

Tips

  • Ideal para setas a la parrilla, untando las setas con la salsa verde
  • También puedes picar el cilantro y la salicornia y sofreir un poco en el aceite y luego añadir las setas, y espolvorear la sal y la pimienta sobre las setas y hacer a la plancha, más rápido e igualmente riquísimo
  • También puedes hacer la salsa añadiendo perejil e incluso investigar y combinar la salicornia con otras hierbas

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Anisinos e hinojo, un remedio casero para el dolor de estómago

agosto 17, 2018

En los pueblos asturianos desde simpre se han hecho “ferverichos” (infusiones) de anisinos para calmar el dolor de tripa de bebés y niños. En Cantabria se comen porque son buenos para la tripa.

A MI ME GUSTAN DESDE PEQUEÑA PORQUE HUELEN A ANÍS

Pero ahora de mayor sé que esas hierbas tan chulas con esas flores amarillas de tallos tan largos no son sólo anisinos sino que son hinojo salvaje. Ilustración del Tratado de plantas medicinales de Hermann Adolph Koehler, 1887.

Así que recupero la antigua tradición y os animo a qué recolectéis hinojo salvaje en verano, lo sequéis, lo guardéis en tarros de cristal para así tenerlo siempre a mano y  haceros infusiones contra  el dolor de estómago y atenuar los excesos gastronómicos.

Pero para los más excépticos deciros que el hinojo tiene un alto contenido de aceites esenciales, flavonoides y ácidos orgánicos, vitamina C, grasas, fibras, minerales (calcio, hierro, magnesio, etc) y aminoácidos y que ya se recogen en los antiguos tratados de botánica sus propiedades curativas para los dolores estomacales,  diurético y favorecedor de las digestiones pesadas.

También podéis hacer deccociones de hinojo fresco o incluso comerlo directamente… pero eso ya queda a vuestra elección…

ANÉCTODA ADORABLE

Mientras recolectábamos el hinojo y hacíamos las fotos un pequeño petirrojo entró en la casa desorientado porque estaba aprendiendo a volar, lo recogimos, lo mimamos un poquito y lo soltamos para que continuara su aprendizaje.

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Sal de vino

julio 18, 2018

Pequeños rubíes que dan un toque excepcional a la carne, foie…

Un experimento que tenía muchas ganas de hacer desde hace meses… sal infusionada al vino¡ Me  parecía tan sofisticada y bonita que tenía que hacerla.

Investigué y probé varias recetas hasta que di con la combinación perfecta… o por lo menos para mi porque aúna los tres ingredientes secretos del “Umami”: sal, azúcar y grasa.

Ingredientes:

  • 12 cl de escamas de sal
  • 4 tazas de vino tinto
  • 1 cucharadita de mantequilla
  • 1 cucharada de azúcar

Reducción del vino tinto:

  • En una cacerola vierte el vino, echa el azúcar y déjalo a fuego medio
  • No dejes que hierva y remueve
  • Cuándo ya esté caliente añade la mantequilla y remueve
  • Continúa removiendo hasta que el vino se haya consumido hasta un tercio de la cantidad original

Preparación de la sal:

  • Vierte el vino sobre la sal y mezcla bien hasta que la sal absorba todo el vino
  • Prepara la bandeja del horno con papel vegetal
  • Calienta el horno hasta 160 grados
  • Extiende la sal sobre la bandeja y ponla en el horno para que se seque, apaga el horno y aprovecha el calor residual
  • No permitas que se apelmace o perderá la calidad, remueve de vez en cuando para controlar el proceso
  • Retira la bandeja cuándo la sal esté seca antes de que se apelmace

Tips:

  • Utiliza un buen vino
  • A mi me gustan los caldos de La Rioja por su cuerpo y sabor, pero puedes utilizar cualquier otra denominación de origen
  • Esta sal es ideal para aderezar carne al punto y foie si eres de platos fuertes
  • La sal con el chocolate es una mezcla arriesgada pero sorprendente, te atreverás?
  • Esta receta lleva el secreto del “umami”, sal + azúcar + grasa…
  • Si quieres decorar tu mesa con un toque diferente, haz pequeños atillos de tela  con la sal, átalos con un poco de bramante y cierra con una etiqueta rectangular con el nombre del comensal

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Pesto de ortigas

julio 13, 2018

Recetas tradicionales a las que añadimos ortigas para conseguir un plus de minerales a nuestra dieta ya que son ricas en clorofila y contienen carotenoides, vitaminas del grupo B, K, ácido fólico, vitamina C, hierro, ácido silícico, calcio, magnesio, potasio, fósforo… y su sabor recuerda a las espinacas.

He hecho pesto siguiendo la receta clásica pero añadiendo la misma cantidad de ortigas que de albahaca

Pesto de ortigas

4 personas

Reinventando la salsa italiana por excelencia… sabor más los super poderes de las ortigas, opción ganadora

Ingredientes:

  • 25 gramos de albahaca fresca aproximadamente 2 tazas llenas
  • 25 gramos de ortigas frescas aproximadamente 2 tazas llenas
  • 2 dientes de ajo medianos
  • ¼ de taza de aceite de oliva
  • Un puñado de piñones almendras ó nueces
  • ¼ de taza de queso parmesano
  • Una pizca de sal

Preparación:

  • Lava las hojas de albahaca
  • Pica las ortigas en una picadora para romper los pelitos urticantes
  • Muele las hojas de albahaca, junto con la ortiga picada, los dientes de ajo, los piñones y la pizca de sal hasta que consigas una pasta
  • Vete incorporando poco a poco el aceite hasta conseguir la consistencia de una salsa gruesa
  • Añade el parmesano y mezclalo hasta que quede todo cohexionado
  • Puedes añadir otro poco de aceite si la la consistencia te resulta demasiado sólida

Tips

  • Manipula las ortigas con guantes de jardinería, los pelitos urticantes pueden traspasar los guantes de latex
  • Puedes utilizar pipas, nueces u otro fruto seco en vez de piñones
  • El pesto se puede comer solo untado sobre pan casero o como acompañamiento en un delicioso bocata italiano con queso mozarela y mortadela o como base de una pizza

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Tónico de ortigas para revitalizar y dar brillo al cabello

julio 8, 2018

Ortigas, si hay una hierba gratuita y que crece a raudales precisamente es la tan denostada ortiga… porque mira qué puede ser cruel y dolorosa… pero precisamente por esa mala fama y esa profusión en La Foresta me propuse investigar sobre ella y encontrar usos y remedios caseros para darle una nueva vida y una nueva y mejorada fama.

Una de las recetas qué más me llamó la atención fue este tónico para revitalizar el cabello, darle brillo, combatir la caspa, porque es antifungicida y estimula la circulación del cuero cabelludo.

Además la receta tenía un plus de veracidad ya que también incluía vinagre de sidra y si le preguntas a tu abuela o a tu madre sobre el vinagre y el cabello seguramente te dirán que lo utilizaban para darle brillo. Ha sido un remedio de la sabiduría popular desde siempre. O al menos así se lo oí contar a mi abuela muchas veces.

AÑADÍ A LA RECETA HIERBABUENA O MENTA PARA CONSEGUIR UN AROMA MÁS AGRADABLE

Un tónico capilar hecho por y para ti con hierbas que aportan minerales y brillo al cabello débil y quebradizo o realzan tu cabello si tienes pelazo

Ingredientes:

  • Un puñado de ortigas frescas o secas
  • Un puñado de romero fresco o seco
  • Un puñado de salvia fresca o seca
  • Un puñado de menta o hierbabuena
  • 1 litro de agua mineral
  • 50 ml de vinagre de sidra

Preparación:

  • Limpia las hierbas si las has cogido tú misma/o y están frescas
  • Ponlas en un cacerola con el agua mineral y deja que tome temperatura para que infusionen
  • Remueve las hierbas
  • Antes de que hierva añade el vinagre de sidra
  • Déjalo reposar

Utilización

  • Una vez lavado el cabello enjúagalo con el tónico

Tips

  • Las hierbas debes recolectarlas secas
  • No es necesario que las cortes si las has cogido tú misma/o
  • Es muy importante que no cojas las hierbas en la cuneta porque tendrán restos de carburante y humos
  • Busca hierbas que no estén sulfatadas o que estén alejadas de cultivos en los que se utilicen sulfatos
  • Si no localizas las hierbas salvajes, puedes comprarlas secas en herboristería
  • si quiere un plus en el estilismo vierte en tónico en una botella bonita y ponle una etiqueta con la fecha

 

En mi caso utilicé ortigas frescas que corté con guantes de jardinería… no os aconsejo el viejo truco de cogerlas sin respirar… y si lo hacéis… me contáis, 🙂

El resto de hierbas las compré en Granel, es una maravilla de tienda porque en ella siempre encuentro todo lo que necesito y no tengo tiempo u oportunidad de recolectar en La Foresta.

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Taller de comida japonesa caliente en Umami Gijón

julio 4, 2018

No sé si es una moda o una evolución natural el caso es que desde hace ya más de un año me gusta la comida japonesa… Supongo que tiene parte de moda porque cada vez hay más restaurantes y opciones para conocerla pero también evolución lógica cuando cambias los hábitos alimenticios  y te abres a nuevas experiencias culinarias.

CUÁNDO TE INTERESA UN TEMA NO PARAN TE LLEGARTE NOTICIAS SOBRE EL, ¿NO OS PASA?

Y así fue como mi amiga Laura nos propuso asistir al taller de cocina japonesa caliente en Umami Gijón, y las ganas fueron dobles, tanto por el contenido del taller como por conocer ese espacio gastronómico y lúdico tan interesante y apetecible que es Umami.

Gonzalo, guía y profesor, no puede ser más simpático y ameno, el espacio es realmente bonito y acogedor, y cocinar y comer sobre la marcha lo que has hecho con un vinito o una cerveza es una experiencia fantástica y muy, muy divertida… y te puedo asegurar que no pudimos comer todo lo cocinado, y no fue precisamente por ganas¡

EL TALLER EN IMAGENES QUE HABLAN POR SI SÓLAS

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Cordial de saúco

junio 24, 2018

Todos los años en junio veo el dichoso “elderflower cordial” en las cuentas inglesas y nórdicas de Instagram que me gustan, y todos los años me pregunto a qué sabrá ese cordial de saúco, que por otra parte me atrae mucho porque me da la sensación de que va a ser una bebida muy simpática y amistosa por eso de cordial…

Así que lo primero que hice fue investigar al amigo cordial… y el resultado fue tan sencillo como intentar preservar el sabor de las frutas del verano para degustarlo en invierno. Y cómo se consigue, pues con el mismo principio que utilizamos para las mermeladas, calor, azúcar y limón.

Posteriormente los cordiales evolucionaron y se les añadió alcohol convirtiéndolos en bebidas espirituosas de las que hablaré en otro post.

Lo primero, recolecta las flores de saúco y deja que su aroma impregne tu pituitaria

Lo segundo, disfruta un poquitín de lo bonitas que son las estrellinas del saúco

Lo tercero… manos a la obra, aquí te dejo la receta:

Cordial de saúco
6 personas

De saúco, o de “benitu” o de “eldeflower” o de sumbucus nigra… una bebida dulce y floral para disfrutar del jardín en las tardes de verano

Ingredientes:

  • 1,5 l  de agua mineral
  • 1 k de azúcar
  • 20 flores de sacúo
  • 1 limón
  • 30 ml ácido cítrico
  • 2 limones en zumo

Preparación:

  • Limpia las flores de saúco (asegúrate que no tienen ningún pequeño huesped)
  • Pon a calentar el agua en una cazerola grande, cuando rompa a hervir añádele el azúcar
  • Déjalo a fuego lento durante 10-15 minutos hasta que adquiera una consistencia espesa, la consistencia del almíbar
  • En un tarro grande pon el almibar y añade las flores, el zumo de limón y el acido cítrico
  • Cubre el recipiente con un trapito y deja macerar durante 3 días
  • Al cabo de tres días cuela el líquido con una manga y ya tendrás listo tu cordial
  • Opción sin azúcar, hierve el agua el azúcar y sigue todo el proceso, al cabo de los tres días vuelve a hervir el líquido, sácalo del fuego y vierte los 250 gr de miel y embotella inmediatamente

Tips

  • Puedes añadir unos pocos pétalos de rosa
  • Te recomiendo que bebas tu cordial muy frío
  • Puedes tomarlo sólo o con mezclado con champán o vodka
  • Adorna tu vasito con alguna flor de saúco
  • Utiliza algún vaso divertido o diferente
  • Experimenta mezclándolo con otras bebidas espirituosas
  • Puedes hacer cubitos de hielo y poner las estrellitas de la flor de saúco

Y por último, !disfruta de tu cordial¡

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Mermelada de rosas

junio 18, 2018

Desde siempre me han gustado los pequeños “cottages” de la campiña inglesa, sus señoras con pamela haciendo horticultura en  sus  jardines llenos de rosas, dalias, clemátides, margaritas y jacintos y sus meriendas en preciosas tazas de delicada porcelana.

Así que yo antes o después tenía que preparar una mermelada de rosas y merendar como si fuera Miss Marple.

Investigué recetas y al final me he quedado con esta un poco fruto de mis investigaciones y de la experiencia al hacerla… el resultado ha sido:

 UNA MERMELADA DIFERENTE PORQUE CÓMO EXPLICAR QUE UN AROMA SE CONVIERTE EN SABOR.

Ingredientes:

  • 200 gr de pétalos de rosa
  • 200 gramos de azúcar
  • 1 limón
  • 200 ml de agua

Preparación:

  • Lava los pétalos de rosa y sécalos tanto como sea posible sin dañarlos
  • Corta los pétalos de rosa en pequeños trozos y elimina la parte blanca del pétalo porque puede resultar amarga
  • Colócalos en un vaso grande o recipiente de cerámica junto con 100 g de azúcar. Mezcla los pétalos con el azúcar ligeramente con las manos para todos queden bien impregnados de azúcar
  • Cubre el recipiente con un trapito y deja macerar durante la noche
  • Exprime el jugo de un limón y ponlo junto con 200 ml de agua fría y 100 g de azúcar en una olla grande. Agregua los pétalos de rosa macerados y deja hervir a fuego lento durante 20 mts revolviendo de vez en cuando para que no se pegue.
  • Bate el resultado hasta obtener  mermelada suave y aterciopelada.

Tips

  • Para que los pétalos queden bien limpios y sea más fácil su limpieza puedes utilizar la centrifugadora de ensaladas y después colocarlos en un paño seco para eliminar todo el exceso de agua.
  • Para conservar la mermelada deberás utlizar tarritos esterilizados previamente en agua hirviendo durante unos 10 mts.
  • Rellena los tarros con la mermelada recién sacada de la olla, ciérralos bien y dales la vuelta y tápalos con un trapo para conseguir el vacío y una perfecta conservación.
  • La mermelada estará deliciosa sobre tostadas de pan artesano untadas con mantequilla casera
  • Si quieres un plus en el estilismo de tu merienda con la mermelada, adórnala con pétalos escarchados.

Y recordar que tal vez lo más bonito del proceso sea recolectar los pétalos paseando entre rosales.

Te dejo el modelo de etiquetas que diseñé para las mermeladas, aceites y demás “floritos”, quedan a tu disposición para que las utilices para tus proyectos personales, sólo pincha aquí para descargar el PDF

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email
Newer
Older

Copyright 2025 Laforesta | Site design handcrafted by Station Seven