• Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Libro: Llar, sobre el retorno al hogar
Laforesta
  • Nuestra historia
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • Arte floral
  • Secretos florales
  • Libro: Llar, sobre el retorno al hogar
  • Estilismo

Llar, sobre el retorno al hogar… un libro sobre aprovechamiento y economía circular doméstica

abril 5, 2021

Del latín, «lar, laris», hogar. Hemos elegido este título tan dulce y sonoro porque es exactamente adonde queremos regresar y adonde queremos transportarte en cada página de este libro, Pepo Maralva y Lu Laforesta

En el libro encontrarás 18 capítulos con:

— Más de 35 recetas de cuidado personal y del hogar.
— Más de 17 maneras de aprovechar todo el textil que ya no usas, te enseñamos la técnica del furoshiki
— Más de 130 recetas de aprovechamiento culinario, los “leftovers”, los descartes culinarios a los que se les da una nuevo uso culianrio, conservas, fermentados, pasta, huevos, lácteos.

En este libro contamos cómo establecer un sistema de economía circular en tu casa para convertirla en un hogar actual dotado de tecnología y comodidades en el que las 3 R: reducir, reciclar y reutilizar beben de antiguas constumbres, en muchos casos olvidadas, pero presentes en la memoria colectiva. Reducir residuos y descartes mediante la reutilización en la cocina, en el baño, en la vida diaria, reciclar textil, residuos orgánicos, y a vez, ahorrar en consumo y tiempo¡.

En este Llar la tecnología se humaniza y se vuelve más amable al servicio de la vida lenta, que para nosotros es tan simple como esto:

Retornar a la naturaleza y sentir el aire puro.
Cultivar tus propios alimentos.
Cuidar tu cuerpo y tu mente.
Elaborar algunos productos de salud y belleza.
Cocinar de forma sencilla, sana y económica.
Descubrir las bondades de los productos que siempre estuvieron ahí y por básicos, invisibles.
Crear con telas e hilos.

Un precioso prólogo de Marta Caicoya, @almanaqueweeko

¿Y si la vida fuera circular?

“¿Un espacio redondo por el que pudiéramos movernos despacio?.

Tal vez encontraríamos hábitos que nos hacían felices y abandonamos sin saber muy bien por qué.

Hallaríamos sensaciones deshabitadas y nos las pondríamos al día.

Y en ese transitar esférico descubriríamos la masa de pan en nuestras manos, un hatillo de aromáticas en el armario y hasta el canutillo de crema de la abuela, que también es circular y sin ser magdalena es todo emoción.

Volver y avanzar representarían lo mismo.

Ese refugio de bienestar donde podemos ser libres y conscientes. Donde la vida transcurre sin prisas y los cuidados van de la naturaleza hacia ti y viceversa.

Porque todo es circular como las estaciones que marcan los almanaques colgados en la cocina”

Y ahora, echa un vistazo al inicio de cada capítulo

Woodic, la cerámica del llar

La foto de la cubierta del libro surgió de forma espontánea en una tarde de verano en el hogar/taller de Natalia y Mauri, una merienda con tazas de una gran superficie, jarrones antiguos, cerámica de Sargadelos, bizcocho de plátano muy maduro, mantel de mocador de farcells… Revisando fotos y más fotos para elegir la cubierta, de repente, apareció esta mesa tan auténtica y tan real, con tantas risas y buen rollo, y sin haber sido hecha con ningún fin más allá de reflejar aquella merienda estival, se convirtió en la estampa real del Llar que habíamos plasmado en letras e imágenes.

Woodic, es el taller cerámico de Natalia, que como ella misma define, se trata de cerámica artesana para un mundo moderno.
Sus piezas son bellas, cosmopolitas y elegantes, hechas en medio de un exhuberante entorno rural, verde, limpio y salvaje.

Natalia imparte clases en su taller, su carisma, su buen hacer y el paisaje maravilloso que se atisba por las ventanas del estudio consiguen que no puedan ser más relajantes y más potenciadores de la creatividad.

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Otoño y crema de castaña

octubre 25, 2020

24 de octubre de 2020, cierre perimetral de mi ciudad, de repente y sin contar con ello. Pena, tristeza y planes en la naturaleza truncados… Desazón y desánimo…!Pero no¡

El otoño y la vida están ahí, más allá del miedo y de la incertidumbre

El bien común está por encima de nuestros deseos así que no quiero quedarme paralizada como en los primeros días de marzo y sí quiero vivir con responsabilidad social pero disfrutando del encanto de las cosas que me rodean.
Desde que comenzó el otoño no dejé de ir a Laforesta, estaba llena de manzanas, castañas, higos, ríos y hojas caídas… caminamos, respiramos, “apañamos”, nos cargamos de aire del sur y nos empapamos de la belleza de la incipiente paleta de colores.
El viernes una gran amiga me regaló preciosas flores de su jardín, ayer camniné sobre una alfombra de hojas secas en una mini foresta perimetral, hoy he hecho una crema de castañas, otro día haré un cocktail con las manzanas, y otro más, tal vez haga alguna cosita para Halloween, Dia de Santitos, Sahamin, otro más allá haré coronas de flores, y !qué sé yo qué¡
Son tiempos difíciles de tragedias personales y colectivas, sólo puedo decir, mucho ánimo y que siempre hay algo sencillo y pequeño que hacer a nivel íntimo y personal que nos ayuda a estar mejor con nosotros mismos y con los nuestros, siempre hay una mini foresta cerca en la que respirar y dejar los pensamientos ir…

Crema de castañas

Ingredientes para dos raciones:

  • 320 gr de castañas
  • 100 ml de leche
  • 100 gr de chocolate negro
  • 2 huevos
  • Azúcar a gusto

Preparación:

  • Pela las castañas
  • Dispón las castañas en una cacerola con agua hirviendo y permite que cuezcan a fuego lento durante 20 min
  • Prepara un bol de agua en la nevera para que enfríe
  • Pasados los 20 min, retira las castañas del fuego y cuela el agua caliente en un escurridor
  • Ahora quita la piel escaldando una a una en el bol de agua fría, así te quemas menos los dedos
  • Tritura las castañas con la leche
  • Añade las yemas de los huevos, el azúcar y el chocolate fundido
  • Bate las claras a punto de nieve y vierte sobre la mezcla

Tips:

  • Puedes utilizar sirope de ágave, de arce, miel, panela
  • Puedes utlizar cualquier bebida vegetal en luegar de leche, yo utilicé leche de coco
  • Por supuesto, no sería un postre de Laforesta sin el chorrito de licor casero, en este caso, de arándanos del año pasado
  • Puedes acompañar la crema con un helado o decorarla con nueces

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Arándanos tardíos, últimas rosas, coronas de otoño

octubre 11, 2020

10 y 11 de octubre de 2020, el otoño ha llegado con fuerza, viento y lluvia, los caminos están llenos de hojas marrones y entre ellas, de repente, nos encontramos un rosal que aún resiste y continúa regalando pequeñas y olorosas rosas.
Arándanos tardíos de una variedad que también se recolecta en octubre, comprados en una plantación familiar con mucho encanto, Arándanos El Cierrón, en la que, además, recibimos un taller sobre cómo plantar y cosechar frutos del bosque. Recomendación segura.

Con todo ello y sin planificarlo, cocinamos una crema de arándanos, secamos rosas e hicimos una corona de otoño

Ingredientes:

  • 1 paquete de frutos secos crudos o 150 gr de frutos secos de tu elección
  • 500 gr de yogurt griego
  • 150 gr de arándanos frescos
  • Azúcar a gusto

Preparación:

  • En una picadora o un robot de cocina, tritura los frutos secos hasta conseguir una pasta
  • Tritura los arándanos con una batidora o un robot de cocina
  • Pasa el puré por un chino para eliminar los granitos y la piel
  • Mezcla el puré de arándanos con el yogurt griego y añade el azúcar que te apetezca
  • Dispón la pasta de frutos secos en la parte interior del molde y forma una base
  • Vierte la crema de arándanos
  • Guarda los moldes en la nevera durante dos horas

Tips:

  • Dispón los moldes en una fuente o recipiente grande con tapa para aislarlos en la nevera y manternerlos libres de interferencias con otros alimentos
  • También puedes hacer una única crema de arándanos en vez de porciones individuales y te llevará menos tiempo
  • Decora con uno o dos arándanos
  • Sustituye el azúcar por otro edulzorante como puede ser miel, sirope de arce, de ágave, panela o sencillamente no añadas ningún tipo de azúcar

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Galettes de melocotón

septiembre 18, 2020

Todos los veranos desde que abrí este blog, y ya van tres, investigo cómo comer, beber, conservar frutas o flores, y este año va de melocotones.

Pero además, la elección llegó a mí de manera natural, todo julio y agosto “naguando” (término asturiano que define ese irrefrenable deseo por algo a la vez que salivas de envidia sana) con “les galettes” que veía en los blogs nórdicos y franceses, pero ha sido un verano un tanto convulso y extraño así que no he podido ponerme a recrear ese delicioso objeto de placer que no ha dejado de perseguirme.

Se trata de una receta bretona con mucha solera, parece ser que está datada en el siglo XIV, y que consiste en una crepe hecha con harina de trigo sarraceno, más ligera y digerible.

Sin embargo, “les galettes” que me han obsesionado no son exactamente las tradicionales bretonas, sino una evolución con una masa más consistente, a modo de una pasta quebrada.

“Les galettes” de melocotón

Ingredientes:

    Para la masa:

  • 200 g de harina
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 cucharadita de sal
  • 100 g de mantequilla sin sal fría y cortada en cubos pequeños
  • 1 huevo
  • 1 cucharada de agua fría
    Para el relleno:

  • 700 g de melocotones frescos
  • 8 cucharadas de azúcar
  • ½ cucharadita de canela molida
  • 1 chorro de licor
    Para crema de vodka:

  • 65 gr de mantequilla sin sal
  • 125 gr de azúcar morena
  • 3 cucharadas de nata líquida para cocinar
  • 1 pizca de sal
  • 3 cucharadas de vodka
  • 1/4 de cucharadita de vainilla

Preparación

    Para la masa:

  • Dispón la harina, el azúcar, la sal en un bol
  • Haz dados con la mantequilla y mezcla con la harina, la sal y el azúcar hasta conseguir una textura de arena húmeda
  • Haz un cráter en el centro y añade el huevo y la cucharada de agua, deshaz el huevo en el cráter y vuelve a amasar hasta que logres una masa suave
  • Envuelvela en papel film y déjala en nevera 30 mts.
  • Precalienta el horno a 180 grados
  • Espolvorea la superficie de trabajo con harina y extiende la masa
  • Pon papel de hornear en la bandeja del horno y unta con aceite
  • Haz círculos y colócalos sobre la bandeja engrasada y dispón las rodajas de melocotón dejando unos 3 cm de borde
  • Dobla los bordes de la masa hacia el interior de forma irregular
  • Hornea durante 30 mts

    Para el relleno:

  • Pela los melocotones
  • Saca el hueso
  • Corta en rodajas verticales
  • Deja macerar en el vodka y el azúcar durante los 30 minutos de nevera de la masa
    Para la crema de vodka:

  • En una cacerola pequeña, derrite la mantequilla a fuego medio
  • Bate el azúcar, la nata y la sal
  • Vierte sobre la cacerola y llévalo a ebullición
  • Bate hasta que se espese, más o menos 3 minutos
  • Retira y añade el vodka y la vainilla
    Tips:

  • Puedes sustituir el azúcar por sirope de ágave u otro edulzorante
  • “les galettes” admiten cualquier tipo de fruta, elige una de temporada
  • Si la combinas con helado, el postre te llevará al cielo
  • La crema de vodka puede ser de cualquier otra bebida espirituosa que te guste

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Anti-frizz natural para el pelo encrespado

mayo 25, 2020

Fase 2
Volvemos a caminar sin horarios, salimos a la calle sin sentir miedo, sólo prudencia, hemos vuelto a ser coquetos y a mirarnos en los espejos de los escaparates al pasar.
Pero es primavera y a pesar de su divino encanto siempre nos trae tiempo cambiante, por lo menos en mi querido norte. Y cuando la humedad se apropia del día y de la noche, los cabellos finos se encrespan sin remisión.
Y queremos estar radiantes con cabellos fuertes y al viento para presumir después de tantos días encerrados.
Así que investigué formas y maneras sencillas y naturales de aportar firmeza al cabello. De entre todas ellas la que más me gustó fue esta receta bonita y asequible.

Anti-frizz natural para el pelo encrespado

Ingredientes:

  • 2 cucharadas de gel de aloe vera
  • 1-2 cucharaditas de aceite de coco líquido
  • 1/2 taza de agua de rosas

Preparación:

  • Mezcla bien los tres ingredientes en un bol
  • Una vez bien mixturados, vierte el líquido en un spray y agita otro poco

Tips

  • Puedes sustituir el aceite de coco por aceite de argán o aceite de jojoba
  • El gel de aloe vera puede ser casero, si tienes la suerte de tener aloes, o puedes comprarlo en una herboristería
  • En el norte hay mucha humedad y es muy fácil que el cabello se encrespe, así que puedes utilizar tu acondicionador habitual después del lavado y rociar el cabello cuando vayas a salir a la calle
  • Sentirás como una leve bruma, si te moja el cabello debes utilizar otro spray difusor
  • También actúa como perfume para el cabello, el delicioso aroma del agua de rosas dejará un halo aromático

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Crema de cardamomo y rosa

mayo 19, 2020

Fase 1.
Nos ha traído rosas y saúcos en los caminos.
Hemos podido regresar a Laforesta, las antiguas rosas “narrow water” habían florecido mucho más bonitas y aromáticas… la cuarentena humana las ha fortalecido y embellecido.
Y con permiso del rosal y de Laforesta me decidí a elaborar una crema de rosas y cardamomo para tomar tranquilamente después de un maravilloso día de primavera en Fase 1…

Crema de leche de almendras, cardamomo y rosas

Ingredientes:

  • 10 semillas de cardamomo
  • 2 cucharadas de pétalos de rosas secos
  • 2 tazas de leche de almendras
  • 2 cucharaditas de azúcar de caña o panela
  • Una pizca de agua de rosas, opcional

Preparación:

  • Calienta todos los ingredientes excepto el agua de rosas a fuego medio y deja hervir, de nuevo, a fuego lento, revolviendo ocasionalmente para disolver el azúcar
  • Una vez disuelto el azúcar, retira del fuego y cubre con una muselina
  • Deja que repose toda la noche o todo el día si lo has hecho por la mañana
  • Depués de unas horas cuela la crema y disfrútala suavemente

Tips

  • Añade una pizca de agua de rosas para uso culinario para potenciar el sabor, opcional
  • Es necesario utilizar azúcar de caña o panela o azúcar refinado para conseguir el almíbar y conseguir la crema, en este caso no podemos sustituir por miel o siropes
  • Decora con unas semillas de cardamomo y pétalos si tienes invitados o si te apetece tomar la crema con un poquito de “charm”
  • En otro post, haré “brew Coffee” para mezclar con la crema

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Gominolas de fresas… ¡saludables!

mayo 10, 2020

Día 57 de cuarentena.
Porque es tiempo de fresas y porque aún seguimos confinados… a pesar de que algunas CCAA pasemos a la Fase 1 y otras permanezcan en la Fase 0…

Gominolas de fresas

Ingredientes:

  • 1 taza de fresas
  • 3 dátiles medjool
  • 2 cucharaditas de agar agar en polvo
  • 2 cucharadita de gelatina en polvo

Preparación:

  • Lava y corta las fresas
  • Tritura las fresas con los dátiles hasta obtener una mezcla homogénea
  • Hierbe la papilla, llegada la ebullición, añade el agar agar y la gelatina y remueve constantemente durante un minuto y retira
  • Este paso es importante para poder disolver el agar agar homogeneamente
  • Dispón la papilla en los moldes, permite que se enfríe y a la nevera durante 3 horas
  • Desmolda, come y disfrútalas

Tips:

  • Puedes utilizar panela, sirope de arce o cualquier otro sustituto del azúcar
  • También puedes utilizar miel, pero debes añadirla al final de proceso una vez que la papilla de fresas con agar agar y gelatina haya perdido temperatura y así evitar que la miel pasteurice y pierda sus propiedades
  • Las gominalas duran 5 días en la nevera en un tarro de cristal
  • Experimenta y haz gominolas de otras frutas y sabores

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Lavanda y tres recetas naturales

mayo 4, 2020

Día 50 de cuarentena
Continuo en pos del confort en mi casa buscando una nueva vida y utilidad a todo lo aquello que acumulé durante meses e incluso años…
El aceite esencial de lavanda está siempre en mi mesita de noche para ayudarme a domir. Incluso me lo llevo en mi neceser cuando me que voy de viaje.
No podría vivir sin mi aceite esencial de lavanda, así que vamos a darle nuevos y distintos usos que multipliquen sus bondades.

Limpiador suave natural

Perfecto para eliminar la suciedad de los lavabos, azulejos, plato de ducha, bañeras, mesetas de cocina…
Ingredientes:

  • 1/2 taza de bicarbonato de sodio
  • 6 gotas de aceite esencial de lavanda
  • 6 gotas de aceite esencial de limón
  • Agua

Preparación y uso

  • Mezcla en un tarro el bicarbonato con los aceites y vete añadiendo agua y removiendo hasta conseguir una pasta
  • Aplica mediante movimientos circulares sobre la superficie a limipiar
  • Deja reposar un ratito y remueve
  • La superficie quedará limpia y con delicioso aroma

Spray para las sábanas

Deja caer una bruma de espliego sobre las sábanas todas las mañanas, esta leve lluvia de lavanda ayudará a eliminar las bacterias que anidan entre lavado y lavado.

Ingredientes:

  • 2 cucharadas de vodka
  • 2 cucharadas de agua destilada
  • 15-20 gotas de aceite de lavanda

Preparación y uso

  • Reutiliza un difusor y mezcla el agua, vodka y aceite, agita bien
  • Rocía las sábanas y permite que se seque completamente antes de hacer la cama

La lavanda mejora la calidad del sueño, por lo que deslizarse entre sábanas impregnadas de su aroma no solo será más limpio sino también más relajante y te ayudará a caer dulcemente entre los brazos de Morfeo.

Bolsitas de lavanda

Recuperando las bolsitas de lavanda para los armarios que hacían mi madre y mi abuela. Estoy segura que estas palabras están trayendo a tu mente recuerdos olvidados de la casa de tus padres.

Ingredientes:

  • Un puñado de arroz
  • Un puñado de granitos de espliego
  • Unas gotas de aceite esencial de lavanda

Preparación y uso

  • Si no tienes granas de espliego, usa el arroz
  • Imprégnalo con unas gotas de aceite esencial de lavanda
  • Si tienes las granas de lavanda no está de más que añadas 1 o 2 gotitas del aceite para potenciar el armoma
  • Dispón los granos de arroz o de lavanda dentro del saquito y ciérralo

En mi caso, los saquitos ya los tenía hechos por mi tía abuela, pero habían quedado sin usar en un armario…Las granas de lavanda llegaron de un verano en Galicia hace dos años, una amable señora me dejó coger varias ramas de su huerto, las desgrané y guardé en ese tarrito tan mono.
Para hacer los saquitos sólo tenéis que hacer un rectángulo o un cuadrado y coserlos al revés
Guárdalos en el fondo de los cajones, en las esquinas de los armarios o donde tengas las prendas de lana.
Y en el lugar más íntimo y secreto… en el sujetador y en el cajón de la ropa interior…

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Anillos de flores en la cuarentena

abril 26, 2020

Día 42 de cuarentena.
Echo mucho de menos las flores, los árboles, la brisa del campo…
Hoy 26 de abril las cunetas ya estarían llenas de flores, probablemente el cielo estuviera gris, en esta tierra mía astur, y la hierba oliera a agua recién caída…

Busqué entre mis cosas y con unos palitos de ambientador, restos de lana y hortensias presevadas hice unos pequeños anillos de flores y unos extraños mini ramitos

Dejé en agua durante toda la noche los palitos del ambientador para que la madera se volviera más flexible y así poder doblarla sin que se rompiera.
Hice un círculos con ellos y fui trenzando las hortensias y las espigas con “tape floral”.
Los extraños mini ramitos surgieron de forma espontánea así como atarlos con los restos de lana rosa.
Guardé los anillos en una caja de cartón de una vela de aroma de jazmín, así quedarán impregnadas de su olor.
Tal vez pinte o forre la caja con algún papel botánico. Tal vez recubra el interior con papel de seda blanco y tal vez la regale a una persona bonita, o…

sencillamente conserve esta caja de flores como recuerdo de un domingo de abril en cuarentena…

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Spa doméstico para aliviar la cuarentena: crema hidratante corporal

abril 19, 2020

Día 37 de cuarentena.
Vamos con la segunda parte del tratamiento de mimo y cuidado casero de la piel.
Este segundo pos,t que complementa al anterior, también está dedicado a mi queridísima amiga Haizea.

Crema hidratante corporal

Después de exfoliar la piel corresponde hidratar ya que la epidermis está libre de células muertas y mucho más porosa para ser ricamente nutrida.
Las cremas hidratantes caseras son preparaciones cosméticas con una base que contiene materia grasa, la paternidad de estas sencillas preparaciones se atribuye a Galeno, médico, filófoso y cirujano griego, cuyas enseñanzas fueron fuente de conocimiento en la Edad Media.
Puede ser cierto o no, pero en todo caso, edad antigua, pieles resecas y agrietadas, recursos limitados y finitos, grasa y aceites esenciales que ya destilaban con su alambiques, ingenio, lógica, prueba y error…

Posibles ingredientes:

  • Aceite de oliva
  • Aceite o manteca de coco
  • Aceite de almendra
  • Aceite de agucate
  • Manteca de karité
  • Aceite esencial de rosa mosqueta, lavanda, bergamota, árbol de té, etc.

Mi crema:

  • Manteca karité
  • Aceite de coco
  • Aceite esencial de lavanda

De nuevo he tenido que utilizar los productos que tenía en casa para hacer mi crema. Siempre tengo aceite de coco porque para mi es un imprescindible tanto para recetas culinarias como para recetas cosméticas.
La manteca de karité la compré el verano pasado en Essouira, Marruecos. Fue el gran descubrimiento por su maravillosa textura e inmenso poder de hidratación. Sí, ya han pasado muchos meses desde entonces pero me da pena terminar el tarro… me trae preciosos recuerdos… así que he añadido esos recuerdos a mi crema hidratante del confinamiento.
Derrite suavemente al baño maría la manteca de karité, una vez derretida añádele el aceite y bate ligeramente hasta crear una solución compacta. Añade unas gotitas de tu aceite esencial preferido, yo he utilizado lavanda porque me relaja muchísimo su aroma.
Permite que enfríe, cubre el tarro y a la nevera. Deja que tu crema se solidifique y ya estaría lista para usar y disfrutar.

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email
Older

Copyright 2023 Laforesta | Site design handcrafted by Station Seven