• Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Libro: Llar, sobre el retorno al hogar
Laforesta
  • Nuestra historia
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • Arte floral
  • Secretos florales
  • Libro: Llar, sobre el retorno al hogar
  • Libro: Las flores de Jane Austen

Sirope de saúco

agosto 23, 2019

El saúco es el equivalente vegetal del porcino animal, se aprovecha todo¡

El verano pasado hice cordial de saúco con las flores, riquísimo para tomar a la caída del sol en las largas tardes de verano.

Este año me decidí por los polos de saúco y limón para refrescarnos cuando aprieta el calor y la sed, infusionando las flores con el limón en un almíbar.

Pero aún me quedaba por hacer la receta más sabia y antigua, el sirope o jarabe de bayas de saúco por si el invierno viene frío y trae catarros y resfriados.

Las bayas constituyen un potente antiviral que estimula el sistema inmune

De ahí que en Centro Europa se elabore tradicionalmente un jarabe con las bayas del saúco para tomar dos o tres veces al día al primer síntoma de catarro o gripe.

Y de nuevo insisto en que lo mejor del proceso de elaboración está en salir al campo en busca de saúcos, darte un baño de sol, recorrer caminos, fijarte en todas las flores, hablar con el paisanaje y disfrutar del paisaje… nada mejor para fortalecer las defensas de cara al bello pero traicionero otoño.

Sirope o jarabe de bayas de saúco

1 botella de 500 ml

Ingredientes:
– 2 tazas y media de agua mineral
– Miel al gusto
– 2 tazas de bayas de sacúo
– 1 limón

Preparación:
– Desgrana las bayas de las ramas
– Importantísimo¡¡¡ selecciona sólo las bayas granates casi negras y blandas, las bayas verdes o duras son tóxicas
– En una cacerola pon el agua mineral y las bayas
– Llévalo a ebullición y una vez conseguido, baja el calor y déjalo a fuego lento durante 20 minutos
– Deja que enfríe un poquito y con un colador de tela o manga, exprime el fruto y extrae el líquido
– Añade el limón y la miel, ambos son los agentes conservadores necesarios para que el jarabe se preserve

Tips
– Puedes añadir jengibre a la cocción y obtendrás un jarabe con propiedades digestivas
– Si no te gusta la miel, puedes utilizar azúcar, así se hacía antiguamente cuándo el azúcar era un producto de lujo y apenas se consumía.
– Embotella el jarabe y ponle etiqueta con la fecha.
– Durante el verano déjalo en la nevera, en invierno, sin embargo, puedes almacenarlo en un lugar seco
– También puedes hacer un licor de saúco, no cura los catarros pero sí alegra las sobremesas. Orujo o vodka, y la misma cantidad de azúcar, panela o miel que de fruto, maceración durante dos meses, agitando la botella cada dos semanas.

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Té de madreselva

julio 29, 2019

Madreselva
Es mágica y norteña… antiguos druidas recolectándola con las pequeñas hoces atadas a sus cinturones y delicadas “xanas” trenzando coronas de madreselva entre sus largos y rubios cabellos.
Los anglosajones la denominan como “honesuckle”, que podría traducirse como miel para libar, como si de abejas se tratara, y así lo hacíamos de pequeñas, porque su néctar tiene un sabor dulce a caramelo.
Su nombre científico lonicera en honor a Adam Lonicer, fue descrita por Carlos Linneo en 1753, “Species Plantarum” y la realidad es más prosaica, se trata de un arbusto trepador invasivo cuyas bayas son levemente tóxicas.

Pero volvamos al encanto de la preciosa madreselva y dejémonos llevar por su aroma y sus grandes propiedades medicinales recogidas desde tiempos medievales

– Al caer la tarde su aroma se intensifica, un poco a miel, un poco a caramelo

– Depurativa, elima toxinas

– Antiséptica

– Antibiótico natural

– Alivia la anxiedad

Llegados hasta aquí, te propongo salir al campo en busca de un arbusto de madreselva, hacer fotos, oler y degustar su néctar por la parte alargada de la flor, recolectarlas y volver a casa y hacer un delicioso té con ellas… te animas?

Té de madreselva
2 personas

Ingredientes:
– 2 tazas de flores de madreselva
– 1 litro de agua mineral
– Hielo
– Miel

Preparación:
– Recolecta las flores de madreselva, sólo la flor
– Límpialas y ten cuidado de que no tengan pequeños “instrusos”
– Pon el agua a calentar y añade la madreselva
– Deja 3 minutos en ebullición y retira el cazo del calor
– Añade miel al gusto
– Tapa el cazo con un paño y déjalo unas horas
– Cuela el líquido y tendrás tu té

Tips
– Ponle unos hielos
– Añade hierbabuena o menta
– Decora con unas flores de madreselva
– Corta unas cuantas ramas y haz un arreglo floral

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Polos de saúco y limón

julio 13, 2019

Primavera o verano incipiente, y el la flor del saúco en todo su esplendor¡. Me gusta muchísimo la flor del saúco porque está formada por muchas minúsculas flores de 5-6 mm diámetro que se caen con facilidad y que parecen confeti natural.

Pero el saúco, “benitu” en las zonas rurales de Asturias, o sambucus nigra, saúco común es mucho más que un arbusto que da flores olorosas y muy bonitas, es un maravilloso regalo de la naturaleza cuyas frutos tienen propiedades diuréticas, laxantes, antiinflamatorias, astringentes, antisépticas, antivirales y sedantes.

Sus flores se aprovechan secas o frescas en infusión, cordiales o siropes y champán. Las bayas son muy apreciadas para hacer mermeladas, siropes contra el catarro o licores espirituosos para tomar después de las comidas.

Hoy os dejo una receta de polos de saúco y limón porque cuándo aprieta el calor y tienes todo un día para ti en la naturaleza no se me ocurre mejor plan para disfrutar recolectando, haciendo y compartiendo.

Polos de saúco y limón
6 polos

Ingredientes:
– 1 l de agua mineral
– 500 gr de azúcar, o panela
– 2 flores de sacúo
– 1 limón
– 2 limones en zumo

Preparación:
– Limpia las flores de saúco (asegúrate que no tienen ningún pequeño huesped)
– Déjalas macerar unas dos horas en un tarro con el agua mineral y el limón cortado en rodajas
– Calienta el liquido resultante de la maceración en una cazerola grande y añade el zumo de los dos limones, cuando rompa a hervir añádele el azúcar
– Déjalo a fuego lento durante 10-15 minutos hasta que adquiera una consistencia espesa, la consistencia del almíbar
– Deja que enfríe
– Corta otro limón en rodajas e introduce una o dos en cada polera
– Vierte el almíbar frío en las poleras y al frigo

Tips
– Puedes hacer polos de limón para los niños sin utilizar el saúco, sólo haz el almibar con el agua y el limón, les encantará y será una forma más saludable de comer un polo
– Para desmoldar los polos, puedes dejarlos unos segundos bajo el grifo con agua caliente
– O sencillamente mantenerlos unos segundos entre tus manos
– Yo he utilizado panela, de ahí que mis polos no sean blancos

Los niños menores de 12 años no deben tomar saúco

Así que haz otra versión sólo con agua, panela y limón, te aseguro que les encantará y más aún si les lias para que sean tus pinches de cocina

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Road trip: mercado de Cangas de Onís

marzo 8, 2019

“Road trip”

No tengo traducción exacta, digamos que es un viaje en coche. Tal vez surgió en las inmensas carreteras de la Ruta 66…

Y cómo siempre me ha gustado la estética del medio oeste americano y las “road movie”, me apropié del término para mis excursiones de fin de semana por “caleyas” asturianas… qué vienen a ser los “country roads” de la canción de John Denver…

Me encanta el término porque me transmite libertad, pueblo, aventura, música mientras conduzco, amigos y planes divertidos.

¿Me acompañas en mis “road trip” por “caleyas” asturianas?

Súbete a mi coche y vente conmigo al Mercado de Cangas de Onís, en realidad al “Mercau de Cangues”, que al fin y al cabo así lo llaman allí y más bonito y cantarín no puede ser.
Todos los domingos del año, llueva, nieve o granice bajo los soportales cercanos al Palaciu Pintu encontrarás quesos, montones de deliciosos quesos artesanales asturianos y cántabros.
Pero si no te gusta el queso, no hay problema, también podrás comprar hortalizas frescas de productor local, miel sin adulterar, todo tipo de alubias, en especial las pequeñinas y riquísimas verdinas, fruta, avellanas, vinagre de sidra, infusiones, flores y plantas.

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Preservar fruta de invierno: mandarinas confitadas

febrero 18, 2019

Laforesta, este lugar que anida entre la realidad y las redes, que nada entre mares digitales con alma analógica, que tan sólo se rige por las estaciones y el ritmo que ellas marcan.
Cada estación tiene sus flores y sus frutas, los antiguos descubrieron cómo preservarlas para la siguiente estación pasando a formar parte del acervo popular transmitido de generación en generación. Si bien es cierto que las conservas están etiquetadas en las estanterías del “súper”, aún existe una resistencia que se niega a quedarse con lo estandarizado y comercial…
En verano preservé rosas haciendo una deliciosa mermelada, saúco a través del cordial, frutos rojos congelándolos a modo de polos, melocotones y rosas en un cremosísimo helado, en otoño hice oxymel de arándanos para conservar sus propiedades durante el invierno, teñí algodón con nueces, convertí las pulpa de las manzanas en una espirituosa bebida de sidra dulce…

Los cítricos gobiernan en febrero con sus mandarinas, naranjas y limones

Hay muchas conservas que se pueden hacer, muchas mermeladas deliciosas y saludables con menos azúcar o incluso sin él, pero para las naranjas sólo puedo pensar en mi abuela y en cómo le gustan las naranjas confitadas, así que decidí rendir homenaje a todas las abuelas e intentar confitarle unas cuantas mandarinas.
Y la suerte me pone delante a un gran cocinero experto en conservas y productos locales, amante de la huerta y de la tierra asturiana, Pepo Maralva, mi gran profesor de cocina.
Le pregunté a Pepo sabiendo que él tendría la respuesta, y así fue, me pasó generosamente su receta para confitar mandarinas junto con sus consejos y su amabilidad.
Y os recomiendo su blog, como él mismo dice: “La botánica y la agricultura vinculadas a la gastronomía son, actualmente, mi principal interés. Considero que la alimentación es la esencia del todo y por ello debemos mimarla.” Muchos artículos realmente interesantes y didácticos para aprender y compartir.

Mandarinas confitadas por Pepo Maralva

Ingredientes:
– Mandarinas
– Azúcar
– Agua
– Rama de canela

Preparación:
– Lava bien las mandarinas y pélalas.
– Es muy importante que le quites toda la parte blanca que hay entre la piel y la carne, esa parte blanca es sumamente amarga
– Puedes prepararlas en gajos o conservarlas enteras
– Sumérgelas en agua muy fría durante dos horas
– Almíbar, la proporción es la siguiente: 1 kg de fruta, 500 gr de agua, 250 gr de azúcar
– Déjalo hervir junto con la rama de canela
– Llegados al punto de hervor añade las mandarinas y déjalas cocer un par de minutos a fuego suave
– Retira del fuego y deja enfriar
– Esteriliza los tarros
– Una vez frías las mandarinas ponlas en los tarros previamente esterilizados, añade el almíbar, etiqueta y almacena

Tips de Pepo
– Para esterilizar los tarros puedes utilizar el horno, una vez que llega a 200 grados la esterilización se ha completado y te ahorras el engorro de agua hirviendo durante 20 minutos
– La conserva te durará 6 meses
– Almacena en un lugar fresco, seco y oscuro

Tips de Laforesta
– Utilicé panela en lugar de azúcar, y cómo es menos dulce, añadí unos 100 gramos de más
– Cuando fui a comprar las mandarinas me topé con las sanguinas, me gustó su color y las utilicé. Me han gustado muchísimo
– Prueba a comer las mandarinas con yogurt natural, el contraste de sabores me ha encantado
– Cómo siempre, etiqueta bonito y si quieres regalarlas, haz un empaquetado diferente con mucho amor, tú serás feliz y el destinatario se sentirá especial

P.D: Pepo no sólo me ha ayudado con su receta, también con sus consejos y su redacción¡¡¡

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Preservar fruta de invierno: limones preservados

febrero 10, 2019

Segunda parte de la preservación decítricos, me traslado mentalmente a la costa mediterránea a un jardín lleno de limoneros, azahar y sol.
Imagina una mesa llena de limones recién cogidos del árbol, imagina el aroma de sus pieles en tus manos, imagina que el breve sol de invierno cae sobre la mesa, imagina que preparas esta receta mientras oyes un dulce canción de fondo…
Bien, no será así en tu cocina ni en la mía, pero sí es muy posible que esta imagen se haya repetido miles de veces en las casas de pueblo de toda la costa mediterránea.
Hoy en día los limones están disponibles en las tiendas y grandes superficies todo el año, pero hasta hace tan sólo medio siglo conservar los limones todo el año era una necesidad cotidiana.

El propio jugo del limón junto con la sal que se le añade crea la salmuera que hará el proceso de la fermentación

Pero no sólo se trata de prerservar sino también de mejorar el limón natural a través de la fermentación. La pulpa se hace más suave y el sabor más cítrico, más concentrado, menos agrio con un toque dulce.

Limones preservados

Ingredientes:

  • Limones
  • Sal

Preparación:

  • Lava bien los limones
  • Corta los limones en cruz consiguiendo que se abra en cuatro partes
  • Espolvorea sal sobre las cuatro partes abiertas del limón
  • Espolvorea sal sobre la base del recipiente
  • Coloca el limón sobre la base de tu recipiente y rocía  de nuevo con sal
  • Continúa así hasta que llegues al tope del recipiente
  • Machaca los limones y oprime hacia abajo de manera que vayan soltando el jugo
  • Llena el tarro con limones y sal, a medida que oprimes se hará más hueco
  • Cierra el tarro y ponle una etiqueta con la fecha, el proceso de fermentación durará entre 3 y 4 semanas

Tips de Pepo Maralava para las conservas

  • Para esterilizar los tarros puedes utilizar el horno, una vez que llega a 200 grados la esterilización  se ha completado y te ahorras el engorro de agua hirviendo durante 20 minutos
  • Almacena en un lugar fresco, seco y oscuro

Tips

  • Utiliza limones de kilómetro cero, es decir, limones cultivados por alguna persona que conozcas, o si te encuentras un limonero paseando por un pueblo pídele unos cuantos al dueño.
  • Añádele especias a tu gusto
  • Puedes conservar los limones durante meses si la fermentación ha sido correcta
  • Las cortezas serán el complemento ideal de tus cocktails
  • La pulpa hecha puré estará deliciosa en salsas y guisos

Te dejo unas mimosas porque febrero es su mes y no me pueden gustar más

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Vino caliente especiado o “mulled wine”

enero 31, 2019

30 de enero de 2019… más frío, más lluvia y una ciclogénesis explosiva en ciernes… y de repente me acuerdo del delicioso vino caliente o “mulled wine”.

Un vino especiado y caliente asociado a los mercadillos navideños alemanes pero que en realidad se toma en toda Europa cuando el tiempo arrecia y el frío se instala sin compasión.

Te cuento mi experiencia con el vino caliente, navidades esquiando en Les Arcs, menos 15 grados, en los remontes ni podías hablar porque no podías vocalizar del aire helador que te congelaba la cara, una pista preciosa con abetos a ambos lados pero que daba mucho miedo… primera parada en la cafetería de pistas, vino caliente especiado y “voilà”, volando por aquella pista tan divina¡.

Vino caliente especiado

4 personas

Ingredientes:
– 1 litro de vino tinto afrutado, con cuerpo y saber suave
– 1 naranja
– Clavo
– Ramas de canela
– Anís estrellado
– Pimienta negra
– Azúcar moreno o panela

Preparación:
– Exprime la naranja y reserva el zumo
– En una cazo combina todos los ingredientes: vino, zumo, especias
– Calienta suavemente sin permitir que hierva
– Una vez infusionado sin hervir, cuela el líquido
– Sirve el vino caliente

Tips
– Adorna cada taza con un anís estrellado y un ramita de canela
– Añádele especias a tu gusto, por ejemplo nuez moscada, atrévete a innovar
– Ideal para acompañar unos bizcochitos, higos secos o chocolate negro puro
– La versión no alcohólica, utiliza mosto en vez de vino
– Puedes utilizar un Ribera de Duero o un Mencía, vinos suaves y afrutados. En la Rioja tienen vinos especiales para hacerlos especiados y calientes, si puedes, hazte con uno¡.

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Chocolate saludable especiado

enero 19, 2019

Días de invierno, frío y lluvia, días de quedarse en casa con todos los tópicos habidos y por haber… aquí iría el emoticón del guiño…
Pero es que los tópicos siempre responden a algún tipo de realidad, y en invierno la realidad es muy cruda y gélida.
Así que he decidido hacer un chocolate especiado y saludable y compartirlo en una reunión de amigas y ahora en otra reunión mucho más grande, 🙂

Chocolate saludable especiado

Una taza de chocolate caliente y saludable?, sí, es posible y te digo cómo.
4 personas

Ingredientes:
1 litro de leche de almendras
12 cucharadas soperas de cacao puro, tres por cada taza
4 cucharadas de aceite de coco
4 dátiles Medjool
2 cucharaditas de café soluble
4 onzas de chocolate puro negro
1 pizca de sal
1 rama de canela
4 cucharaditas de canela en polvo
2 cucharaditas de vainilla en polvo

Preparación:
En una picadora o en un procesador de alimentos mezcla el café, el cacao, la canela, la piza de sal, dátiles y aceite de coco.
En una cazo calienta la leche de almendras a fuego lento
Vierte la mezcla anterior y bate suavemente sin permitir que hierva
Añade el chocolate puro picado y la vainilla
Permite que se derrita, retira y sirve

Tips
Puedes utilizar otras especias como cardamomo, pimienta, etc
Si quieres un chocolate más espeso y consistente puedes añadir crema fraisé junto con la leche, pero ya no será tan saludable
Como colofón puedes coronar el chocolate con nata montada o con unas nubes o “marshmallow” y formar un muñequito de nieve
Otra opción saludable es infusionar un té chai, con propiedades analgésicas y antiinflamatorias y añadirlo a la leche.



Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Playas en invierno

enero 17, 2019

Nada más inspirador que una playa en un día soleado de invierno. Sentir el frío en las mejillas y caminar. Enterrar las botas en la arena en cada paso que das y sentir su peso sobre tus pies. Escuchar música suave…

¿Me acompañas?

eucaliptos

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email

Regalos de navidad diferentes: Taller Silvestre, Beinbiotiful, hotel Son de Mar

diciembre 28, 2018

Tres propuestas diversas entre sí, alimentación, desconexión, experiencia sensorial entre flores.

Being Biotiful

Chloé Sucreé, una chica extraordinaria y real que convirtió una serie de enfermedades autoinmnues en una forma de vida rica, saludable y plena.
Me encantan estas historias veraces y auténticas en las que un obstáculo serio y difícil en el camino vital se transforma en riqueza interior y felicidad, sin frases de autoayuda ni felicidades enlatadas.
Además Chloé es alegre, vital, una gozada seguir sus “stories” en Instagram. Es una fotografa excelente y sus “playlist” me apasionan.
Yo he comprado una suscripción a su plan como regalo de reyes, sé que la destinataria va a quedar muy sorprendida y encantada y que por su forma de vida va a disfrutar enormente la suscripción al plan y esperará con ansia cada menú semanal, con sus preciosas fotos y su “playlist” asociada.
Conocí a Chloé gracias a mi amiga Laura, empezó contándonos que estaba encantada con su nueva forma de comer y cocinar, nos mandaba fotos de los “porridges” que desayunaba y de las riquísimas y diferentes ensaladas que hacía siguiendo su Biotiful plan.
Tal y como dice Chloé, “el poder de la curación a través de una alimentación real, fresca y de temporada”, cambiar hábitos de una forma agradable, no traumática, bonita y motivadora para conseguir sentirse mejor y lleno de energía.

Hotel Son de Mar

Qué bonito nombre, verdad?… Son de Mar…, invita a sentarse en una tumbona y dejarse ir mirando el horizonte y sintiendo al son de la naturaleza…
Gelu y Vivana han creado un jardín con arces, glicinias, brezos, cinenaria, plataneros, castaños, aromáticas, un jardín a modo de aquellos jardines de la Toscana en los que cada rincón esconde un secreto… una escultura, una pérgola, una fuente, una tumbona, una cesta de leña…
No hay hada que me guste más que un desayuno con vistas… bueno, tal vez sí… un desayuno con tacitas de porcelana bonitas y distintas entre sí, un desayuno de bizcocho y mermelada casera y té escogido.



Las fotos no hacen justicia a la belleza del hotel y del jardín, tengo pendiente hacer mas fotos y un post completo sobre este este encantador remanso de paz.
Me parece un regalo fantástico si necesitas descansar, dormir, pasear, leer, meditar y conversar con anfitriones encantadores y educados.
Escríbeles a info@hotelsondemar.com o llámales, porque es un regalo que creo que quién lo reciba no lo olvidará en mucho tiempo…

Taller Silvestre

No puedo ser objetiva a la hora de describirte el proyeccto Taller Silvestre… naturaleza, belleza, elegancia, sutileza, sencillez, trabajo hecho a mano, artesanía contemporánea, delicadeza…
Y aún más… bosque, flores, tinturas naturales…
No podía dejar de admirar a Alina y su preciosísimo trabajo, recolectar flores, prensarlas, coserlas en un bastidor creando exquisitos bordados florales.

Original y único, pero también investiga y tiñe con elementos naturales, si me sigues habrás leído el post sobre las tinturas naturales y lo apasionante que es para mi desde hace años.

Alina, alma máter de Taller Silvestre, realiza colaboraciones tan bonitas como esta colección en exclusiva de cerámicas gres para el Museo Thyssen inspirada en el cuadro Campo de Trigo de Renoir

Alina es educada y encantadora, no puede ser de otra manera… sus talleres son experiencias sensoriales en conexión con la belleza y la naturaleza.
Te propongo como regalo único y excepcional, su taller de en Asturias, sí nuestra querida y divina Asturias, un taller de dos días recolectando flores en plena naturaleza astur para luego crear preciosos bordados florales y teñir con tintes botánicos.

Te dejo el enlace a la descripción completa del Taller.. tal vez no sólo sea un regalo… tal vez puede ser un auto-regalo…

Share

Facebook Google+ Twitter Pinterest Email
Newer
Older

Copyright 2025 Laforesta | Site design handcrafted by Station Seven